En esta página explico como cuido a mis gusanos, los materiales necesarios y algunos trucos.
Una de las primeras dudas que te pueden surgir cuando tienes gusanos de seda es sobre la alimentación. ¿Qué comen los gusanos de seda?
1. ALIMENTACIÓN
Los gusanos de seda solo comen hojas de morera. No se les debe suministrar nada que no sean hojas de morera (Hay mucha gente que piensa que también pueden comer lechuga, pero es falso. No sobreviven más de dos días). Lo primero es localizar una morera de la que abastecerte. Busca en los parques, jardines, o en algún descampado. Si no encuentras es bastante complicado criar. Puedes alimentarles con pienso (yo nunca lo he probado, pero parece que da buenos resultados). Hay otra especie de árbol, Maclura Pomífera. No se que resultados dará.
Un vez tienes localizada una morera solo tienes que ir cogiendo hojas. Debes tener en cuenta que el tamaño de las hojas tiene que ser proporcional al de las larvas. Cuando son recién nacidas se les debe dar brotes, mientras que cuando son mas grandes se les debe dar hojas mas gruesas y duras. No recomiendo dar brotes a los gusanos que están a punto de hacer el capullo, ya que parece que les complica un poco a la hora de expulsar líquidos.
Puedes guardar las hojas en la nevera sin problema. Simplemente mete las hojas en una bolsa y a la nevera. Pueden aguantar una semana sin problemas.
Algo muy importante es estar seguros de que la morera no está fumigada.
2. HABITÁCULO
Tradicionalmente, los gusanos de seda se han criado en cajas de cartón, pero últimamente se han diseñado nuevos habitáculos, ideales para las distintas etapas de las larvas.
a. Tuppers
Los tuppers son el primer recipiente por el cual deben pasar los gusanos. Deben permanecer allí hasta la tercera edad. Sirve cualquier tupper que se tenga por casa, con algún agujero en la tapa y un papel absorvente (papel de cocina, sevilletas..) en la parte de abajo. Yo prefiero ponerlos en tuppers transparentes, así les entra algo de luz y puedo verlos sin tener que abrir el tupper.
Los tuppers son ideales para esta etapa porque guarda bien la humedad, con lo cual los brotes no se secan tan pronto como en una caja de cartón.
Hay que prestar especial atención a la limpieza, para que no salgan hongos.
Larvas recién nacidas en un tupper
b. Torres
Las torres son ideales para cuando no tienes demasiado espacio, y tienes un gran número de razas. Son torres con cajones de plástico. Se pueden dejar un poco abiertas, y se debe colocar un papel absorbente en el suelo. Se pueden comprar en cualquier bazar chino o supermercado. Hay de distintos tamaños, lo cual viene ideal para las distintas edades y cantidades de gusanos de seda. Se pueden tener en las torres a los gusanos durante todo el estadio larvario, aunque hay que tener mucho cuidado con la humedad cuando los gusanos son grandes.
Torre con cajones muy pequeños. Ideal para cuando son recién nacidos.
Cuando hacen la segunda muda, y es la hora de cambiarlos del tupper a otro habitáculo, hay varias posibilidades. Estas son algunas.
c. Cajas de cartón
Es lo más tradicional. En el fondo se tiene que poner un papel absorbente, y se puede dejar tapada o destapada. En el caso de que se deje tapada, se debe hace agujeros a la tapa. Se puede poner una rejilla en la tapa para que entre luz.
e. Cajas de fresas
Es uno de los habitáculos más prácticos desde mi punto de vista, aunque requiere un poco más de elaboración.
Una vez tienes la caja de fresas, se le debe retirar la parte de abajo, y sustituirla por una malla, que no sea tan grande como para dejar que caigan las larvas, pero que deje que caigan las heces. La caja, como tiene unos pequeños tacos de madera, esta levemente elevada, y las heces pueden caer a una bandejita que se debe poner debajo.
De ver en cuando caen gusanos, por lo que se debe poner una hoja en la bandeja por si acaso. Como no están cerradas, se pueden escapar (aunque no suelen hacerlo cuando tienen morera).
Blancos de Bagdad variedad negra en el cajas de fresas
Una vez que han terminado la etapa larvaria, también se necesitan otros habitáculos para facilitar el hilado. En una caja se pueden añadir los siguientes accesorios, nada fuera de lo normal, cosas sencillas que se pueden encontrar por casa.
f. Tubos de papel higiénico o de cocina (se pueden partir transversalmente, o longitudinalmente)
g. Cucuruchos de papel (Como el nombre dice, se hace un cucurucho con un trozo de papel
h. Ramas (Es lo más natural. Los gusanos aprovechan cualquier recoveco para encapullar.
Cebrados haciendo sus capullos entre las ramas
i. Hueveras (Los gusanos hacen los capullos donde irían los huevos)
Capullos en las hueveras
j. Celdas o casillas (Se hacen con tiras de cartón, madera… Formando celdas de aproximadamente 3 o 4 cm x 2 cm. Una vez pasan cuatro o cinco días, se pueden quitar los capullos de su sitio, y ponerlos en una caja hasta que nazcan las mariposas. Una vez vallan saliendo las mariposas, y haya parejas, se puede hacer lo siguiente:
k. Se prepara un papel donde las mariposas vallan a poner los huevos. Se dejan un par de centímetros por arriba para poner las notas que hagan falta (raza…). Debajo se dibujan cuadrados de más o menos 7cm de lado, donde se dejará a las mariposas que copulen, y las hembras pongan ahí los huevos. Para que no los pongan por donde quieran, se debe colocar un vasito.
3. LIMPIEZA
La limpieza es muy importante para que no aparezcan hongos y otras enfermedades. Hay que empezar poniendo una servilleta o un trozo de papel de cocina en el fondo de la caja, tupper... Así todos los desechos líquidos que expulsen los gusanos no estropearan el habitáculo.
Cuando están en los tuppers, o en las torres, se deben cambiar cada día. Se deben coger los gusanos, y tirar las heces, hojas secas y el papel. En los otros recipientes no es necesario cambiarlos todos los días (aunque es recomendable), pero si cada dos días. En las cajas de fresas en mucho más fácil cambiarlos, ya que las heces caen a la bandeja.
Para cogerlos, en las primeras etapas (primera, segunda) se deben coger con un palillo. Cuando ya son más grandes, con la mano Tened cuidado si tenéis perro y tiene collar antipulgas o pipeta. El insecticida se queda en las manos y al tocar a los gusanos mueren. Hay que lavarse las manos antes de tocarlos.
4. CUIDADOS DE LAS MARIPOSAS Y HUEVOS
Las mariposas, al contrario que los gusanos de seda, no comen nada, por lo tanto ni requieren casi cuidados. Si tienes muchas mariposas, puedes hacer lo que he mencionado antes en el apartado de habitáculos. Se hacen las hojas y así tienes las puestas más organizadas. Puedes poner notas individuales en cada puesta.
Si quieres conservar tus gusanos para el año que viene, tendrás que guardar los huevos. Si no tienes calefacción en alguna habitación sin calefacción, déjalos ahí. Si tienes calefacción mételos en la nevera para simular la hibernación. Yo sigo el siguiente procedimiento:
1. Corto los papeles de las puestas en puestas individuales.
2. Envuelvo las puestas en papel de cocina o servilletas. Utilizo este papel porque es transpirable. Grapo los laterales del papel para que no se salgan del papel.
3. A finales de noviembre se meten en la nevera. Ten en cuenta que no pueden pasar más de seis meses en la nevera. Si tienes pocas puestas puedes dejarlas debajo de la huevera. Si tienes más, mételos en un tupper.
No recmiendo dejarlos en la calle en invierno. Puede bajar la temperatura demasiado, por lo que todos mueren, se pueden activar antes de tiempo, o puede que sufran el ataque de algún animal (hormigas...)
IMPORTANTE: EN CASO DE TENER VARIAS RAZAS, ES NECESARIO TENERLAS BIEN IDENTIFICADAS EN TODOS SUS ESTADIOS
Y en tuppers o cajas de plástico no lo pasan mal? no se agobian? me han dejado al cuiddo unos, y las paredes están mojadas, debe hacer unn calor imposible...
ResponderEliminar